jueves, 30 de abril de 2015

La leyenda del yelmo de mambrino

Resultado de imagen de don quijote y el yelmo de mambrinoEl yelmo de Mambrino hace referencia a un ficticio yelmo de oro puro que hacía invulnerable a su portador, propiedad original del legendario rey moro Mambrino. La posesión del casco era la ambicion de todos los paladines de Carlomagno y fue definitivamente conquistado por Reinaldos de Montalbán.



En el capitulo XXI del Quijote aparece un barbero que al estar mojándose bajo la lluvia, para protegerse utilizó como sombrero su bacía, una vasija generalmente de metal brillante con una hendidura  por donde se metía la barba al afeitado y que se ha usado hasta hace poco. Don Quijote insiste que este cuenco era el yelmo encantado del rey moro y a pesar de los consejos de Sancho, finalmente decide ir a quitárselo al barbero. Don Quijote desea obtener el yelmo con el fin de hacerse invulnerable. Al ceñirse este objeto de barbero, tan poco caballeresco, la figura del caballero acrecentaba su aspecto ridículo. Además esta será una de las pocas aventuras en las que nuestro caballero andante salga victorioso.

En este capítulo poder comprobar que el humilde caballero andante también es codicioso y desea obtener lo que él pensaba que era el legendario yelmo costase lo que costase.





Sancho Panza el fiel escudero

Si el verdadero protagonista de las dos partes del Quijote es el hidalgo Alonso Quijano, junto a él destaca la figura entrañable de su escudero Sancho Panza, que lo seguirá fielmente durante todas sus aventuras a pesar de que don Quijote por culpa de su locura lo metiese muy a menudo en problemas como por ejemplo en el capitulo XVII en el cual Sancho es manteado aquí un pequeño fragmento del mismo:

“Viole bajar y subir por el aire con tanta gracia y presteza, que, si la cólera le dejara, tengo para mí que se riera. Probó a subir desde el caballo a las bardas, pero estaba tan molido y quebrantado, que aun apearse no pudo, y, así, desde encima del caballo comenzó a decir tantos denuestos y baldones a los que a Sancho manteaban, que no es posible acertar a escribillos



Durante el comienzo de su aventura Sancho Panza es el personaje que trata de poner algo de sensatez a las alocadas ideas de don Quijote pero conforme avanzan en su viaje  para Sancho, la locura de don Quijote llegará a significar una especie de seguridad, por lo tanto, está desesperado a la hora de la muerte de su amo y de todas las maneras posibles intenta mantenerlo en su locura.









Curiosidades del Quijote

En esta entrada os voy a contar tres curiosidades del Quijote:

                                                            1-El Quijote en manga
El famoso libro de Don Quijote de la Mancha hecho por japoneses para ser leido en formato manga para que los mas jovenes puedan leerlo.El manga trata de las historias mas importantes del Quijote , todas ellas con viñetas en japones y con dibujo de Don Quijote y Sancho como fornidos caballeros.




                                                         





                                         2-Es una de las obras mas traducidas
Según los estudios es el segundo libro mas traducido, hay al menos 50 idiomas en los que ha sido traducido entre ellos el gaélico, tibetano y el javanés.






3-Cuantas palabras tiene el Quijote


 Alguno se ha decidido a contarlas y le han salido 381.104. La cifra es aproximada ya que depende de la versión 
(estar en castellano antiguo algunas quitan o añaden términos).










Miguel Esteban la cuna del Quijote

Muchos estudiosos del Quijote se han concentrado en el primer ciclo de conferencias de las Jornadas del Quijote, donde se ha debatido la posibilidad de que Cervantes en sus cinco primeros capítulos del Quijote diera a conocer que Alonso Quijano vivió en Miguel Esteban ya que en esa época solo había seis o siete hidalgos.




Pero según estos estudiosos del tema se pudo inspirar Cervantes en una historia ocurrida en un camino entre Criptana y el Toboso donde un hidalgo y sus hijos con una armadura y una lanza un tal Diego Villaseñor un gran amigo de Cervantes y pudo ser su historia la que le inspirara a crear esta obra de la literatura.






También es el supuesto sitio donde empezó la batalla de las ovejas y si sigues el camino te encuentras la venta , el cruce de caminos etc.... que aporta que la geografía del Quijote existe.
http://www.abc.es/toledo/20150428/abcp-miguel-esteban-lugar-mancha-20150428.html

domingo, 26 de abril de 2015

La obligación de leer el Quijote

Buscando ideas sobre las que hablar en esta entrada encontré en una página web un artículo en el que hablaban sobre la intención de implantar la lectura obligatoria del quijote en los diferentes centros en tercero de la ESO y bachillerato. Aquí os dejo un pequeño fragmento de este artículo:

“La gran expectación surgida, tras el descubrimiento de los huesos del escritor Miguel de Cervantes en el convento de las Trinitarias (Madrid), volvió a desenterrar el debate sobre la preparación de los escolares para leer «El Quijote». Las voces más críticas consideran que se trata de una obra escrita en un lenguaje antiguo «poco comprensible para los alumnos, lo que les llevará a aburrirse y provocará un alejamiento no sólo de esta obra, sino de la lectura en general».”

El link al artículo completo:

Tras leer el artículo y haber reflexionado un poco he podido llegar a la conclusión de que la lectura del “Quijote” no debería implantarse en cursos como tercero de la ESO ya que esta lectura requiere una gran compresión debido a que el lenguaje al ser en castellano antiguo es algo complejo y puede resultar difícil de comprender para alguien tan joven, y si no esto puede provocar en el lector una serie de consecuencias como por ejemplo:

-          -No llegar a comprender muchas de las intenciones del autor en determinados pasajes.

-          -Al no entender muchas de las cosas que leen pueda resultarles una lectura muy pesada.

-          -Si les resulta pesada puede provocar en los lectores un gran descontento por la lectura en general.Resultado de imagen de obligacion a leer

¿Puede ser que algo como una tumba produzca turismo?

Las tumbas de los escritores mas famosos e influyentes en la historia de la lectura y poesía son visitados por turistas a lo largo del tiempo y va generando ingresos al pueblo o ciudad.





Aquí en Alcázar  tenemos a un escritor del posible mejor libro de la historia que pudo nacer aquí pero hay diferentes teorías con el posible nacimiento en Alcala de Henares.


Hace poco en una iglesia de Madrid se han encontrado restos de Miguel de Cervantes por lo que curioseando he encontrado esta noticia , la cual, me ha sorprendido.




¿Como puede ser que una tumba genere dinero?
Facil , los turistas van a los pueblos y las ciudades donde se encuentran estas tumbas para poder verlas y gastan su dinero alli. No estamo hablando solo en España sino que en Gran Bretaña  con el fabuloso William Shakespeare se han llegado a ver cifras de visitas en un año de hasta los 800.000 personas.

http://www.abc.es/madrid/20150425/abci-tumbas-escritores-cervantes-visitas-201504231147.html

jueves, 23 de abril de 2015

Las pequeñas aventuras del Quijote

El Quijote tiene pequeñas historietas que se van encadenando mientras van caminando en busca de mas aventuras.Cada vez me gusta mas y mas el Quijote debido a que las historietas me hacen reír y estar leyendo el libro con una sonrisa tímida.De las ultimas historietas la que mas me ha gustado ha sido cuando confunden a la hija del arriero con una prostituta y que estaba enamorada de Don Quijote.






Este libro  te hace sentir como si estuvieras leyendo algo que millones de personas a lo largo de su vida la han leído y te sientes uno mas del grupo. La vida de Don Quijote es muy simple y con poca proyección pero aun así ha conseguido entretener a millones de personal con el libro.Pienso que si realmente en España estuviera obligado a leer el Quijote , la población seria mas culta en cuanto al Quijote ya que en otros países tienen la obligación de leerlo desde muy jóvenes mientras que aquí , en Alcázar de San Juan el supuesto lugar de nacimiento de Cervantes ,  creo que no llega al 60% de la población que haya leído el Quijote y eso es un problema.
                        

sábado, 21 de marzo de 2015

La superación de un caballero


En el final del capítulo XVIII dejamos a don Quijote y su escudero Sancho tras haber recibido una gran paliza y en el capitulo XIX los encontramos tratando de reponerse. A pesar de todas sus desventuras esta gran pareja nos vuelve a sorprender con su gran afán de superación ya que deciden continuar su aventura.


Con esto, nuestros dos aventureros nos demuestran que por muy mal que nos vayan las cosas tenemos que saber sobreponernos a las adversidades y salir adelante. Si algo no te sale bien tienes que seguir esforzándote para intentar conseguirlo, puede que no lo consigas ni a la primera ni a la segunda.... Pero si sigues intentándolo seguramente que logres cumplir tus metas.  





Por Joaquín y José Antonio 

La lealtad y fidelidad. CapituloXVI



Podemos observar que en este capítulo en el que don Quijote se encuentra en una venta en la que hay unas mujeres, las cuales él las ve bellas doncellas, y aunque es tentado por su hermosura no se deja tentar y comprobamos que don quijote, le es fiel a su amada Dulcinea del Toboso.

Pienso que nosotros en muchas ocasiones deberíamos actuar igual que don Quijote, ya que muchas veces deseamos tener algo (por ejemplo el último móvil que este en el mercado) y  tratamos de conseguirlo de cualquier manera, pero una vez lo hemos conseguido no le damos tanta importancia y ya estamos pensando en cual será el siguiente modelo para comprarlo. En estas ocasiones tendríamos que actuar como don Quijote y no dejarnos llevar tanto por las modas y apreciar más lo que tenemos y utilizar lo que sea realmente esencial para nosotros.


 


Por Joaquín y Jose Antonio

¿Que esta pasando con nuestra cultura?

En esta entrada os voy a contar para mi la esencia del Quijote , ese capitulo que todos recordaremos , que en el futuro el Quijote será recordado por esto por el capitulo en el que Don Quijote en compañía de su querido escudero Sancho Panza encuentran en un colina cerca de Montiel unos 40 molinos los cuales Don Quijote cree que son gigante y arremete contra ello quedando malherido y su lanza rota tras quedarse enganchada en un aspa del molino.Sus fantasías son emocionantes todo lo malo que le ocurre siempre es por algo de su imaginación por que si no por que creéis que le quitaron los libros y aunque el no encontrara la sala de los libro el no los encontró y le hecho la culpa a un mago que era su enemigo y que le tenia envidia llamado Fresón.
Sus locuras al ver un carruaje y decir que una princesa había sido secuestrada y arremete contra los monjes que acompañaban a la señora que viajaba a Sevilla en busca de su esposo.


Sin esas locuras el Quijote no seria lo que es ahora, la imaginación de una tal Cervantes que hizo un libro tan apasionante emocionante y que te engancha con una facilidad por que quieres saber que tipo de locura va a cometer de nuevo este famosos hidalgo con su escudero subido en ese asno.





Cada caída y cada vez que se rompa su lanza o le den una paliza Don Quijjote saca el lado bueno de las cosas y dice a su buen amigo Sancho que ha sido toda un hazaña y el se va todo orgulloso , dime si eso no ses creatividad por parte del autor  y la cara de incredulidad de Sancho al ver que su amo esta loco y ve cosas raras en los molinos.
Hoy en dia si ves las noticias hablaran de muchas cosas como el no se cuantos aniversario del Quijote, como el Quijote el libro mas leído después de la Biblia, se han encontrado los restos del Quijote pero ninguno apela a lo maravilloso de este libro solo lo ponen por el relleno por que en la sociedad actual solo se hablan de deportes que si Madrid -Barça que si Cristiano esta triste que si Messi mete pocos goles
Por favor si hay un apartado de deportes en cada telediario una sección de librería y no una ultima parte del telediario de cultura general .
Si apoyais esto comentarlo .

domingo, 1 de marzo de 2015

El Quijote: ¿Alguien puede llegar a comprenderlo completamente?

En los siguientes tres capítulos podemos ver como Don Quijote impregnado con ese espíritu aventurero ,el cual todos hemos tenido alguna vez en la vida , llega a una venta en la cual después de varios acontecimientos muy cómicos por cierto y después de sus locuras decide que el ventero le nombre caballero y ocurre una aventura muy graciosa en la que para dar de beber a sus mular desplazan las armas de Don Quijote y reciben un lanzazo en la cabeza que los deja aturdidos y empiezan a tirarle piedras , el ventero consigue pararlos y lo nombra caballero entre las risas de las damas. Luego tiene alguna aventura con comerciantes y labradores, y un vecino suyo lo encuentra tirado en un camino y lo llevan a su casa donde su ama y su sobrina junto con el barbero y el hijo del barbero entran a su biblioteca y empiezan a comentar cada uno de los libros de la época que van a quemar debido a que creen que es la causa de que el señor Quijada se había vuelto loco.


En esto capítulos he sentido como Don Quijote era como un niño pequeño que al leerle un cuento les gusta ser el protagonista y quieren ser como ellos .En este caso Don Quijote al haber leído tantos libros de caballerías siempre esta buscando esos pequeños detalles que lo hacían sentir como un caballero de verdad como cuando llega a la venta y el señor que cuida a los cerdos toca la trompeta para que los cerdos se recogieran y el lo interpreta como un símbolo a su llegada. El cuando leía que los caballero ayudaban a la gente y escucho esos gritos en el bosque y decidió ayudar a ese joven cuando salió del bosque con ese orgullo de que había sido su primera hazaña y que había sido muy valeroso , a nosotros nos pasa eso continuamente en nuestra vida, nos sentimos orgullosos de nosotros mismos al saber que alguien nos va recordar por haberle ayudado en un momento en el que lo necesitaba.
Jose Antonio Muela Leal

miércoles, 18 de febrero de 2015

¡Comienza la aventura!

En el segundo capítulo vemos como don Quijote decide emprender un viaje como caballero para ayudar y defender a las personas que le necesiten, tal y como hacían los caballeros de las novelas de caballería que él leía. Coge sus armas, monta en rocinante y comienza el viaje. Al caer la noche llega a una venta, en este momento podemos comprobar el problema que causaron los libros de caballería en don Quijote, como han captado tanto su atención que vive su propia realidad inmerso en un mundo de ficción ya que confunde la venta con un castillo, a dos mujeres con princesas, al ventero como el alcaide de la fortaleza.

Resultado de imagen de don quijote de l a mancha




             



Esta forma que tiene don Quijote para abstraerse del mundo real y vivir en el mundo de los caballeros andantes me recuerda a la infancia de muchos niños, que mediante su imaginación crean sus propios mundos en los que son héroes que intentan salvar el mundo.


Joaquín García Montalvo

domingo, 8 de febrero de 2015

¿Estaba loco en realidad Don Quijote ?

En el primer capitulo del Quijote empieza de una forma perfecta refiriéndose a que el vino de la Mancha y  cabalgo solo por la Mancha. Más tarde se va descubriendo toda cantidad de personajes y preparativos que el va haciendo respecto de su salida ya que el quería se un verdadero caballero andante tal y como lo habían leído en los libros, eso que le volvieron loco, su pasión por la lectura llegó a tal grado que vendió parte de sus tierras con el único fin de comprar más libros. Cuando él coge las armas de sus bisabuelos , decide darle nombre a su caballo y encuentra a su amada en su imaginación y decide partir nos damos cuenta que una gran aventura va a suceder en este emocionante libro aunque hay que decir que me ha costado leer.





Me ha recordado a las largas tardes de verano en el chalet de mi abuelo donde yo me las pasaba siendo Don Quijote , ya que había hecho en un evento en la plaza un escudo con el símbolo del quijote y una lanza que era un palo y me ha traído grandes recuerdos.



                                                            Primer capitulo del Quijote leido para vagos
Jose Antonio Muela Leal